Libros recomendados
  • «Crónica de una ficción» de Mónica Bernabé.
  • «Restablecer la esperanza en Afganistán» de Unicef.
  • «Afganistán y la geopolítica internacional» de Enrique Baltar Rodríguez.
  • «Historia de Afganistán» de Daniel Gomá.
  • «Donde el pasado estalló en pedazos” de Enrique Bashkansky.
Fotos

A medida

Escríbenos a info@culturayviajes.es y nos pondremos a trabajar en la creación de una ruta que se adapte exactamente a tus fechas, gustos, preferencias y presupuesto.

Afganistán

País tan castigado como hermoso. Polémico, lleno de conflictos, inestabilidad y recuperación incierta, solo es apto para los muy aventureros. Sin embargo, la resiliencia de sus gentes y la belleza de sus paisajes perduran. A lo largo de la historia, ha permanecido unido ante los invasores, pero siempre internamente dividido. Su más reciente episodio de violencia comenzó con la invasión soviética en 1979, un sangriento conflicto entre David y Goliat, en el que los supuestos perdedores finalmente vencieron a la superpotencia. El resultado no fue la paz, sino una ruinosa guerra civil que acabó afectando a Occidente, con el surgimiento de la facción medieval talibán. Su posterior expulsión prometía un nuevo comienzo, pero el renacer de Afganistán como una democracia en pañales resultó tan accidentado como falso. Antes de su debacle, formaba parte del circuito hippie y seducía a sus visitantes con espectaculares montañas, una rica mezcla de culturas y gentes sencillas y hospitalarias. El país es un conjunto de tierras altas divididas por cadenas montañosas, presididas por el Hindu Kush, que convergen hacia el «nudo» montañoso de Pamir, en el Himalaya. En los valles del este se encuentran las principales ciudades. Es seco y rocoso, pero hay muchas llanuras y valles fértiles donde, aprovechando el agua de pequeños ríos y pozos, se cultivan frutas, cereales y algodón. El Carbón, el gas natural y el hierro son sus principales recursos minerales. Los pushtus o patanes, con más del sesenta por ciento, son el mayor grupo étnico, seguido de tayikos y uzbekos. El resto son pequeños grupos de hazaras y nómadas de origen mongol, dentro de una sociedad netamente musulmana, principalmente sunita, con sólo una sexta parte de chiíes.